Historias
HISTORIAS DE VIAJE.

PARQUE DE LAS AVES. FOZ IGUAZU. BRASIL.
Nuestro pais vecino tiene todo para ser muy diferente al nuestro, en realidad la vegetacion y la temperatura del clima durante todo el año es super envidiable, pero claro esta que por algo las inversiones llegan.
El Parque das Aves trabaja por un mundo mejor, donde las personas puedan vivir en armonía con la naturaleza. Para eso, mantiene 16 hectáreas de Mata Atlántica y más de 1.300 aves, de cerca de 130 especies, siendo más del 50% de ellas proveniente de aprehensiones. El Parque también participa en diversos programas de conservación.
A continuación usted conoce un poco más de esta historia:
Década de 1970
Un encuentro
En 1976, la veterinária Anna-Sophie Helene se trasladó de Alemania a Namibia, África, donde conoció a Dennis Croukamp. Ellos trabajaron juntos, se enamoraron y tuvieron dos hijas: Anna-Luise y Carmel.
Década de 1980
Una pasión
La pareja recibió un pichón de loro yaco llamado Pumuckl, que se convirtió en un miembro de la familia. Poco después, otra ave de la misma especie fue traída, y pronto la yarda de la familia se llenó de pájaros.
Principios de los años 1990
Una aventura
La familia se trasladó a la Isla de Man, en el Reino Unido. Un amigo sugirió que abriesen un parque de cocodrilos en Foz de Iguazú. Dennis replicó: “Me gustan las aves. Crearemos un parque de aves.”
1993
Un sueño
Con el libro “Portugués en tres meses” en la mano, compraron 16 hectáreas junto al Parque Nacional Iguazú y comenzaron a construir el Parque das Aves en noviembre de 1993.
1993
Un desafío
La pareja se turnaba entre la Isla de Man y Foz de Iguazú, cuidando de las hijas y de las obras del Parque, planeadas para que ningún árbol nativo tuviera que ser derribado. Ellos gastaron todas sus economías en las construcciones y, gracias al esfuerzo de varias personas que se unieron a la causa, el Parque ganó forma
1994
El comienzo
Las primeras aves llegaron a partir de donaciones o préstamos de zoológicos brasileños. Era animales confiscados que fueron enviados por el Ibama. Las especies subtropicales de todos los continentes también fueron importadas.
1994
El Mariposario
John Leggatt, amigo de la familia Croukamp, viene a Foz de Iguazú para ayudar en la fundación del Mariposario, continuando su trabajo en el espacio hasta hoy.
1994
Una realización
En 7 de octubre de 1994, solo 11 meses después del desembarco de Dennis y Anna en Brasil, la familia Croukamp inauguró en Parque das Aves.
1996
Un adiós
En el año siguiente a la apertura del Parque, Dennis se puso muy enfermo. Y dos años después de idealizar el Parque das Aves, él falleció, en la Isla de Man, a los 70 años de edad. Hoy existe un monumento dedicado a él en su lugar favorito del Parque, el Aviario de Aves de Ríos y Manglares.
1998
Usando el arte
La artista plástica Robyn Abrey llega a Foz do Iguaçu para dibujar el mapa en la entrada del Parque das Aves. Su amor por el Parque es tan grande que en 2013 se muda a Foz para trabajar en varios otros proyectos
Década de 2000
Un equipo
Anna tuvo que hacerse cargo del Parque por su cuenta, pero he podido contar con la ayuda de colaboradores increíbles en la construcción de un lugar que trabaja para la conservación de diversas especies, sin intervenir en el bosque donde se instala, encantando miles de turistas al año.
Década de 2010
El reconocimiento
Nuestro mayor reconocimiento es saber que las aves que sufrieron abusos encuentran un refugio en el Parque das Aves, las especies amenazadas de extinción tienen las esperanzas de sobrevivir renovadas por causa de nuestros esfuerzos y visitantes pueden conocer nuestro trabajo, quedarse encantados y hacer parte de todo eso.
Década de 2010
Conservación
Trabajamos en diversos proyectos de conservación, principalmente de especies vulnerables y amenazadas de extinción, como la pava yacutinga, el amazona colirroja, el amazona vinosa, el paují de Alagoas y el gobernador crestado.
2017
Foco en la Mata Atlántica
Durante este año, después de enterarse de la desaparición de la palomita morada (Paraclaravis geoffroyi), la Dra. Carmel Croukamp, directora general del Parque das Aves desde 2014, decidió enfocar las acciones del Parque en la conservación de especies de la Mata Atlántica.
Su participación
El Parque das Aves trabaja para rescatar aves decomisadas y brinda un ambiente acogedor para aquellas que no pueden regresar a la vida silvestre, invierte en investigación y reproducción de especies dentro de programas de conservación, además de educar a niños y capacitar a maestros con el dinero recaudado mediante la venta de entradas, en -venta y consumo en tienda en el Complejo Gastronómico, formado por Restaurante Sabores da Floresta, Bistrô da Mata y Café da Praça.
Trabajo
Desde su creación, el Parque no para de crecer gracias a un equipo de brasileños que se dedica a continuar los sueños de Dennis Croukamp, siendo hoy el más grande parque de aves de Latinoamérica. “¡Pero todavía hay tanto por hacer!”, comenta Anna Croukamp.
¡Muchas gracias por su contribución generosa!
Incluso en una de las pasarelas del fin del recorrido en cinco banner esta escrita este hermosa historia que le da vida a un parque donde trabajan muchísimas personas con mucho esmero y con un amor incondicional hacia los animales.
SI UD YA FUE, BARBARO YA LO CONOCIO Y SEGURAMENTE ESTARA DE ACUERDO CON LO DESCRIPTO EN ESTA NOTA.
SI AUN NO FUE, JAMAS SE OLVIDE DE OBSERVAR LAS CATARATAS DEL LADO DE BRASIL QUE SON UNA PRECIOSURA INFINITA Y ADEMAS NO DEJE DE VISITAR ESTE PARQUE DE AVES QUE SE ENCUENTRA JUSTO AL FRENTE… UNA AVENTURA EN MEDIA DE LA NATURALEZA ABOMINABLE.
Historias
HISTORIAS PARA PREPARARSE Y ASUMIR LA VEJEZ.

¿Estamos preparados para envejecer?
En un mundo donde se incrementan las personas mayores de 65 años y aumentan las necesidades de infraestructura, de esparcimiento, de mejoras en políticas públicas y en salud para esta población. ¿Qué tan listos estamos, usted y yo como sociedad, para asumir el envejecimiento con respeto, con orgullo y, ante todo, con buena salud?
Envejecemos, ese es un hecho inexorable. Sin embargo, se ha puesto a pensar cómo visualiza usted la vejez.
La modernidad trajo consigo cambios vertiginosos, no obstante aún hoy, en pleno siglo XXI nos falta mucho por avanzar en este campo. ¿Por qué?
Parece increíble pero tendemos a mirar “lo viejo” como algo obsoleto, que se desvaloriza, incluso, que se le visualiza con ojos de nostalgia. Como si acaso ese adulto mayor no tuviera una historia que contar, un conocimiento que compartir.
La forma en como concebimos la vejez depende mucho de cómo afrontemos esa etapa de la vida. Porque la vida no se acaba cuando envejecemos, al contrario, es un momento propicio para desarrollar proyectos y alcanzar metas.
En occidente tendemos a ver el envejecimiento lleno de mitos y estereotipos. Deberíamos adoptar la cultura oriental, cuando se le pregunta la edad a una persona mayor, se hace una reverencia y se le dice: ¿cuál es su gloriosa edad?
“Ellos le agregan el adjetivo de gloriosa a toda edad, porque según su filosofía, si eres mayor, ya empiezas a merecer la gloria; pero no por lo que se ha vivido, sino por lo que esa persona es capaz de enseñar”, comenta el conferencista y autor español Francisco Javier González.
Sin embargo, aún hoy continuamos con visiones sesgadas acerca de lo que implica envejecer, o más aún, cómo se concibe a las personas adultas mayores, dentro y fuera de casa.
En criterio de la gerontóloga Maureen Mora, quien colabora impartiendo los talleres de “Póngale vida a los años” que ofrece el Tecnológico de Costa Rica, debemos erradicar esos estereotipos. Modificar comportamientos de que la edad la marca el cerebro y no los años.
Reinventando el envejecimiento
Para la especialista en geriatría, Dra. Marcela Martí del Hospital Clínica Bíblica, el concepto de la vejez ha ido cambiando, gracias a los avances de la ciencia moderna y el aumento en la expectativa de vida, que han hecho que existan muchas personas en el mundo con más de sesenta y cinco años de edad, y con buena salud.
No obstante, para lograr un envejecimiento pleno y activo es importante cultivas hábitos saludables desde edades tempranas. Pero también se debe educar a la población acerca de la vejez.
De acuerdo con el Dr. Mario Moreira Villalaz, médico especialista en geriatría, esa etapa de la vida se construye a diario. Si bien el bagaje genético y los factores heredo familiares que usted tenga incidirán notoriamente en su calidad de vida. Debe cuidarse.
Lo anterior significa autocuidarse, tener un estilo de vida saludable, mantenerse activo, tener vida social, dormir, relacionarse, todo es parte de tener un envejecimiento pleno.
Pero también, como sociedad se debe cambiar de pensamiento. Eso que significa, que las personas adultas mayores no deben verse como un estorbo, al contrario pueden ser grandes educadores de los que vienen atrás. Ya sea con sus nietos, como voluntarios o desempeñándose en diversas funciones laborales, “ellos son la nueva economía del mercado”, añade el especialista Moreira Villalaz, del Hospital Clínica Bíblica
Para los expertos, se debe enfocar el tema del envejecimiento como si fuera un proyecto de vida, una carrera profesional, donde la persona se prepara para iniciar una nueva etapa, con sus aspectos positivos y negativos, pero comprometidos con el hecho de que es para vivir, para estar bien y disfrutar plenamente
Además, se debe entender que las condiciones, especialmente de salud, varían de una persona a otra. No obstante, en la medida en que podamos anticiparnos a esa etapa, nos ayudará a estar mejor preparados.
Es una etapa más, en la cual se debe aprender y disfrutar con los seres queridos. ¿Cómo?
Asumiéndolo, sin tener miedo a envejecer, comprendiendo que si bien habrá cambios físicos, el estado anímico y emocional son elementos fundamentales que permitirán vivir el envejecimiento de la mejor manera.
En palabras de Francisco Javier González se debe apostar a un envejecimiento independiente, activo y saludable. Y todo comienza con la actitud y lo que podamos cultivar desde las bases, desde casa.
Esas tristes etiquetas
Para el especialista y conferencista internacional Francisco Javier González Martín los mitos que aún prevalecen perpetúan imágenes falsas del hecho de tener una edad avanzada y dificultan la labor educativa de la gerontología. Las ideas centrales que sustentan estos mitos sobre la edad evocan estas percepciones generales del hecho de ser anciano:
- Mala salud, enfermedad, discapacidad
- Falta de agudeza mental, fallos de memoria y senilidad.
- Tristeza, depresión, soledad.
- Se vuelven gruñones.
- Falta de sexo, aburrimiento.
- Todos son iguales.
- Falta de vitalidad, pérdida de vigor, declive inevitable
- Incapacidad para aprender o cambiar.
- Son improductivos.
Lo que debemos modificar
En muchas ocasiones, los estereotipos impiden que las personas de edad avanzada participen plenamente en actividades sociales, políticas, económicas, culturales, espirituales y cívicas. Cabe preguntarse ¿dónde podemos encontrar las verdades sobre el envejecimiento y cómo poner al descubierto los mitos y mentiras que se airean sobre las personas de más de 65 años?
La gerontología, esa especialidad de momento poco apreciada, es la disciplina que estudia la vejez y todos aquellos fenómenos que la caracterizan, con un doble objetivo: prolongar la vida saludable y mejorar la calidad de esa vida en todos los aspectos posibles.
Así lo indica el escritor y conferencista español, debemos derribar esos mitos acerca de las personas que superan los 65 años de edad.
Algunos mitos
“Hay que luchar contra la idea de que el viejo es funcionalmente limitado… La mayoría de la población anciana no se halla impedida”
“Las barreras a la funcionalidad de los ancianos son con frecuencia, fruto de las deformaciones y mitos sobre la vejez más que reflejo de deficiencias reales”
“La ancianidad no comienza a una edad cronológica uniforme, considerar anciano a toda persona de más de 65 años tiene una explicación arbitraria y poco racional”.
“Los 65 años constituyen una edad en la que se puede desempeñar perfectamente un trabajo”
“Las limitaciones psíquicas de los ancianos se han reflejado tradicionalmente en etiquetas poco demostradas científicamente y basadas en el prejuicio. La pérdida global de la memoria, por ejemplo, no es mucho mayor que a otras edades y la inteligencia no solo no disminuye, sino que puede aumentar”
En criterio del especialista podemos seguir con la mente en el siglo XX creyendo que llegar a los 65 años es una tragedia o bien admitir que en el siglo XXI con 65 cumplidos podemos seguir activos, sanos, siendo más libres y más felices.
Para el experto en psicología Dr. Simon Tan, especialista en alteraciones neurológicas del Departamento de Geriatría de la Universidad Stanford, estos son algunos mitos que también se manejan en esta edad.
Aún en este siglo encontramos mitos en nuestras conversaciones y chistes, pese al conocimiento y a la evidencia científica que demuestran lo contrario acerca del envejecimiento.
Lamentablemente estos mitos y estereotipos afectan negativamente a las personas de edad avanzada, cuyas expectativas y percepciones se ven condicionadas por esas falsedades e información sesgada hasta el punto de que se pueden llegar a convertir en profecías autocumplidas, añade el conferencista internacional Francisco Javier González Martín.
En su criterio, el autor español afirma que es indudable que mantener ciertos mitos y estereotipos negativos sobre el envejecimiento es simplemente un problema de etiquetado irreal. Tomemos, por ejemplo, los atributos negativos sobre las personas mayores, perpetuados por una visión teórica y programática que etiqueta el envejecimiento de la población como un problema social y a los ancianos como frágiles, enfermos y dependientes. Con ese planteamiento es fácil considerar el envejecimiento de la población como una amenaza, más que como uno de los mayores logros de la civilización. Estas son actitudes que aparecen como consecuencia del miedo de las generaciones jóvenes a su propio envejecimiento y su rechazo a confrontar los desafíos en el plano económico social que aparecen con el aumento de la población de mayor edad.
Por lo que se vuelve necesario realizar esfuerzos que permitan destruir esos mitos a un nivel interdisciplinar, sobre la realidad del proceso de envejecer y descartando como anticuados y falsos los estereotipos que pretenden distinguir a los mayores como un grupo humano separado y quizá debemos hacerlo con la misma intensidad con que hemos luchado contra el sexismo y el racismo. Si hemos vencido la esclavitud, el sexismo y el racismo, por lo menos en lo conceptual, no hay razón para dudar que venceremos el “viejismo” y desmontaremos los mitos sobre una vejez enfermiza y frágil, añade el especialista.
“La aparición de mitos y estereotipos sobre las personas de edad avanzada es algo que tiene que ver con lo que generalmente hacemos muy bien, que es etiquetar y agrupar a las personas por categorías, como explica Stephen Pinker en su libro How the mind works (1997): “la gente pone las cosas y las personas en cajitas mentales, dan un nombre a cada cajita y a continuación tratan todo lo que hay dentro por igual”, añade el autor y conferencista español Francisco Javier González Martín.
Mitos y realidades
Mito: Todas los adultos mayores son iguales
Realidad: Hay más variedad entre las personas mayores que en ningún otro grupo de edad.
Mito: Las necesidades básicas de los adultos mayores son distintas de las de la gente más joven.
Realidad: Las necesidades humanas no cambian al envejecer.
Mito: Más del 50% de los mayores padecen senilidad (pierden memoria, se desorientan y tienen conductas extrañas)
Realidad: El 80% de los adultos mayores están lo bastante sanos para realizar sus actividades habituales.
Mito: Los adultos mayores tienen actitudes muy rígidas.
Realidad: Existe la creencia de que los mayores son incapaces de adaptarse a las nuevas tecnologías, pero hay más de un 41 % de personas mayores de 65 años que utilizan Internet.
Mito: Al envejecer a menudo se paraliza la capacidad de aprender.
Realidad: Los patrones de aprendizaje pueden variar y la velocidad de aprender puede disminuir, pero la capacidad básica de aprender persiste.
Mito: Olvidar cosas probablemente indica el comienzo de la demencia.
Realidad: La pérdida de memoria puede estar causada por la medicación o por la depresión.
Mito: Todos al llegar a ancianos padecen demencia.
Realidad: Solo entre el 6% y el 8% de las personas mayores de 65 años sufren demencia y solo un tercio de los mayores de 85 muestran algún síntoma de demencia.
Mito: Todos los adultos mayores se deprimen.
Realidad: La mayoría de los adultos mayores no están deprimidos. La depresión no es parte intrínseca del envejecimiento. La edad por sí sola no es un factor de riesgo para la depresión.
Mito: La depresión en la edad avanzada es más duradera y difícil de tratar que en las personas más jóvenes.
Realidad: El curso de la depresión en los mayores es idéntico al de los jóvenes. La respuesta al tratamiento de la depresión se presenta tan positiva en los mayores como en otros tramos de edad.
FUENTE. PENSIS.
Historias
HISTORIAS DE BOLICHE EN BOLICHE.

SE RESISTEN A DESAPARECER, EN LAS CIUDADES SOLO QUEDAN EN ALGUNOS BARRIOS.
EN LOS PUEBLOS INTENTAN SEDUCIR A LOS JOVENES CON ATRACTIVOS PARTICULARES MAS
QUE UN FERNET CON COCA Y UN MASO DE CARTAS.
LOS VIEJOS BOLICHES EN LOS PUEBLOS CASI HAN DESAPARECIDO, PERO AUN EXISTEN ALGUNOS
QUE SE REIVENTAN Y ASI CONTINUAR TENIENDO VIDA.
Por. Alex Kalih.
El pueblo argentino lo decidió así, que se terminara de una vez por todas la platita gratis, sin saber que el costo al que se tenían que someter era altísimo;
pero esta bien, cuando existe democracia y cuando el pueblo elige hay que saber respetar.
Los rubros van variando y van generando con determinadas herramientas, la manera de sobrevivir a un duro golpe que significa la situación, donde EL CONSUMO DE LA SOCIEDAD COMIENZA A DISMINUIR ABRUPTAMENTE.
Es allí, como dijera un viejo amigo » En la pista se ven los pingos», los servicios cada vez más caros, (como si poder pagar una boleta de gas o de luz solo lo pudieran hacer una clase social elevada y los pobres que se caguen). Este ensayo literario les advierto que contendrá palabras No aptas para todo público. ¿Porque?, porque hay que ser explicito y te puedan comprender, mas allá que después cada uno saque sus propias conclusiones y que te critiquen porque fuiste muy directo, porque te comiste el hueso del Rodwaillers, porque toda tu vida escuchaste Metallica o AC DC y no la pendejada del regaetton ( que la respeto aunque me caiga muy desagradable).
Los viejos boliches en nuestro pueblo fueron marcando toda una época, en la esquina frente a Sociedad Italiana, hace 50 años atrás existía el Boliche de Don Melano, el papa de Titin, si, el gran fotógrafo de Pozo del Molle. Allí los gringos y negros se juntaban en una sola mesa, y le daban al vino de damajuana como si fuera agua, y ni hablar de aquellos que se hacían los guapos y clavaban un «loro», (que se interprete bien, se tomaban un loro). El loro era anis puro debía de tener 70 grados de alcohol y le colocaban menta, conocí gente que a las 10 Am ya ingerían esa bebida que parecía muy tradicional, pero entiendo que, con el tiempo, la famosa bebida fue degrando varios higados y se llevó a mucha gente para el otro lado, para la otra dimensión.
El bar de la «Turca» frente a lo que era una estación de servicios en pleno centro del pueblo, entre las calles Mitre y Sánchez Manzanera, lugar de reunión de los delo chaco chico, porque los de barraca eran asiduos clientes de la Cantina de Argentino SC y donde mas de una vez entre algunos simpatizantes de Sportivo contra otro de Argentino se desafiaron a los puñetes, y ojo, no eran ninguno cagones, iban al frente como la Comadre La Luisa.
«La Luisa» fue un burdel que estaba un poco mas atrás del bar de Don Melano, ( no me quiero imaginar esos dormitorios las historias que tendrán), Burdel, Bulin, Bolichongo como lo quieras llamar, pero allí, además de tomarte unos buenos tragos, tenias mujeres para pagarles y pasar un buen rato, si se quiere llamar así, pero en aquellas épocas
los solteros, los CASADOS, divorciados, asistían diariamente, porque era un lugar que estaba abierto de lunes a lunes. y no asistían solamente la negrada como lo quieren llamar ahora, venían hasta intendentes de toda la región, con concejales, con dirigentes de instituciones y después tenías que escucharlos hablar sobre educación ,pasion, amor y arte, !!!que manera de vendernos fruta podrida!!!.
Ojo, algunos se enamoraban y cuidado con tocarle la chica que hacia el amor con el tres o cuatro veces a la semana, eran como esclavas sexuales, eran de esos hombres rudos, de manos gruesas, con mal aliento y todos despeinados… impresentables, pero tenían poder y otros dinero.
Después con el tiempo y sobre la calle Humberto Primo, abrio sus puertas «La Mosca Loca», increíble… y se puso de moda, porque claro, La Mosca para marcar territorio y vender mas que La Luisa, comenzó a traer mejores chicas, unas modelos y para los sujetos depredadores de jóvenes se convertía ese placer en su propia adicción, algunos les quiero contar que perdieron hasta el campo completo. No salieron para nada baratos los polvos y las botellas de wisky que se fanfarreaban a costa de un mundo donde mientras EE. UU invadía Vietnam, las noticias a nadie les importaba, solo a algunos cultos de aquellos que pregonaban la biblia y el calefón, tenían que dirigir los destinos de los pueblos de varios sectores satélites a NUESTRO LUGAR EN EL MUNDO.
Los boliches siempre fueron invadidos por hombres, a decir verdad te sentas en cualquier mesa de boliche, y seguro si son 10 hombres 7 le saben la vida a todos los demas, quienes son gorreados, o engañados, quien le hace sonrisita a quien, que hicieron despues del futbol o las carreras, la verdad, NUNCA participé solo en una reunión de mujeres, pero entiendo que debe ser mucho más agradable que soportar a 10 tipos que se la creen todas, o que se las han vivido a todas, y tiene doble vida y son intocables, porque sus puestos laborales los hacen indiscutidos, pero para contarla hay que contarla completa. No me gustan los argumentos a medias.
Hoy tratando de subsistir los boliches que quedan, han comenzado a captar a cierta parte de la juventud, que les da lugar para fumar en lugares cerrados, que su trago mas amplio es el gancia, y que con un poco de música y un par de naipes, disfrutan de un momento entre amigos, NO puedo decir si en verdad a esos boliches asisten chicas que participen solo como amigas, charlando un rato, porque no tengo la posta, pero si es verdad que otros se retroalimentan con un par de asados en la semana para ciertas barras de amigos, y si cuento esto es porque muchas veces o algunas veces he participado en estas reuniones de Budismo misógino, por supuesto sin estar de acuerdo con la mayoría de esta gente, pero no es nada extraño , creo que la mayoria conoce el comportamiento de los seres humanos y mas aun cuando yan han bebido un poco mas de lo normal.
Necesitaría, varias paginas mas, para contar historia de los boliches de acá, de allá, de todos lados… pero se están extinguiendo. Por ejemplo en las ciudades como los horarios de trabajo son de corrido, se han puesto de moda los Coffe bar, salen de trabajar se reúnen en un coffe bar, por supuesto que hay más café que otras bebidas, y el dueño de ese lugar lleva a un pibe que haga de deejay, ya sea lunes , viernes, sábado o domingo, lo cierto es que se puede hacer entre una barra importante de amigos / as y el momento debe ser muchísimo más agradable y placentero que todo aquello que suceda en los boliches tradicionales, que como vuelvo a repetir, se deberán reinventar porque la modernidad, las redes sociales, la IA, los va llevando a una extinción total.
Historias
HISTORIAS QUE MERECEN SER CONTADAS.

» SE LO QUE HICIERON EN LA PRIMAVERA PASADA».
Se lo podría caracterizar como un drama que pudo suceder alrededor de tu mundo o el mío, lo cierto es que pocos advirtieron
lo que tramaban. Eran jóvenes, pretendían cambiar el mundo desde un punto de vista casi negacionista, creían que para ellos
todo estaba permitido, fueron al límite, caminaron sobre el espesor de una delgada soga a más de mil metros de altura sin sentir vértigo,
pero con una adrenalina que los hizo sentir demasiado fuertes para ser demasiados jóvenes, Astrid y Fred hicieron de las calles un mundo
con tanta libertad de acción, que su propia aventura, fue su propia desgracia.
POR. Francis DE mente.
Para los jóvenes que nacieron desde el año 2000 a estas épocas, prácticamente algunos los llaman la generación Z, o la denominada
generación de cristal. Sus proyectos y sus sueños son sumamente frágiles y lo complicado de sus mundos es que tienen al alcance de sus manos
todo en un instante.
Para la gente de mas de 60 años, estos pareciera increíble, impensado, pero es la realidad con la que de pronto rápidamente el mundo cambio y los pibes fueron ganando terreno de una manera exponencial, los maestros o profesores en las aulas quedaron viejos, para tanta juventud con tanta información al alcance de sus manos.
Astrid provenía de una familia tradicional, eran cuatro hermanas y ella la más joven. Su padre trabajaba en una empresa metalmecánica y su madre en una oficina
donde llevaba la administración de la venta de productos para el campo. La cuidaban, la protegían, le dieron su formación en la escuela primaria y llego a la secundaria, con normalidad, le gustaba la música, escribía poemas, bien en claro cual seria su profesión mas adelante no lo tenia, pero si le interesaba compartir con amigos y amigas
de intermitentes salidas por el pueblo de las diagonales.
Fred, casi todo lo contrario, llegaba de una familia ensamblada como dos o tres veces, eran dos hermanos y una piba, de los cuales en realidad la mixtura química de sus adn quizás solo correspondan a la de su mama, porque padres habían pasado un par y con cada uno los problemas siempre estuvieron a la orden del día, el trauma lo fue consumiendo , lo hizo repensar varias veces como continuar con su vida, era el mayor de los hermanos y mas de una vez tuvo que hacerse cargo de determinadas situaciones donde «los hombres de casa golpeaban a su madre «, entonces tuvo una vida difícil, compleja, necesita encontrar contención , alguien que le hablara que lo comprendiera y esos atributos fueron desmadrándose con el paso del tiempo. Su madre tenía que salir a trabajar todo el día para poder llevar el pan de todos a la mesa de casa.
también se formo en la escuela primaria y llego a la secundaria con ciertas limitaciones.
Fue en un baile de estudiantes, donde compartiendo esos días que no son negociables a esa edad para nada, y con nada del mundo, disfrutando de una tarde con amigos y amigas es donde conoce a Astrid, fue exactamente jugando al voley, donde Fred lanza una pelota y da en la cara de Astrid, alli la saco del juego la trato de calmar, y entre palabra mas o palabra menos, fueron comenzando a conocerse.
Ya de inmediato los mensajes al celu de Astrid eran innumerables y Fred comprendía que en ella había encontrado a alguien que por fin escuchara sus reclamos de su adolescencia jodida. Comenzaron averse más seguidos, pasaron un par de meses y ya eran amigos, otros meses más y de pronto amigovios y se VEIAN, como dicen los pibes de ahora.
Fred sabia fumar, Astrid no, pero de a poco la convenció y de allí en adelante la historia comienza a dar un giro que para todo el pueblo fue un golpe duro e inesperado.
Ambos con aerosoles escribían en las paredes abandonada » TE AMO HASTA EL FIN DE MI VIDA», » VOLAREMOS JUNTOS A LA ETERNIDAD «, aquello que comenzó como una amistad se transformó en un fuerte amor de adolescentes.
Y no todo quedo allí, fueron desafiando los limites, comenzaron a escaparse de la escuela, para ir a tomar cervezas y fumarse unos puchos, cuando no tenían dinero recurrían a ciertos amigos, pero que como después no cumplían dejaron de prestarles plata, y comenzaron a saquear negocios, todo por el único de fin de pasar un momento agradable.
Ni hablar de los trastornos que genero esta relación en la familia de Astrid, mientras que en casa de Fred todo seguía como siempre.
Ellos se comunicaban de manera permanente, no comenzaron a cumplir con las materias de la escuela, y sus encuentros fueron cada vez mas decisivos.
Los días de lluvia corrían abrasándose descalzos por el medio de la estación, embarrándose, y viviendo un mundo al cual no pertenecían porque las obligaciones eran otras.
pasaron 3 o 4 años y fueron cientos de veces arrestados y luego salían de nuevo a las calles para diagramar sus próximos atracones.
Una noche de otoño, trataron de ingresar a un comercio donde se movía mucho dinero, y las alarmas sonaron, las luces de pronto se apagaron y llego la policia, desde adentro del local, Fred encuentra un arma y le dispara a la seguridad local, Astrid le pide que no lo haga y que se entreguen….
alli fue cuando finalmente se dieron cuenta que el amor iba mucho mas allá de sus propias vidas, querían viajar juntos a un mundo lejano donde nadie mas los molestara y pudieran ser libres. Mientras la policía de afuera respondió con dos o tres disparos, nada más se escuchó desde adentro del local.
Cuando el sargento da la orden de avanzar con fuertes linternas led, ingresan al local y encuentran a los dos jóvenes abrazados y tirados en el piso.
Ambos habían despedido algo así como una espuma blanca de sus bocas, y la autopsia revelo que el fallecimiento fue por haber ingerido veneno para ratas.
Por supuesto que el pueblo fue un hervidero, la gente se acumulaba en el sector de a cientos y cientos de mayores, jóvenes que querían saber lo que había pasado.
y muchos dijeron… » TRISTE FINAL PARA UNA MUERTE ANUNCIADA»… y se volvieron a sus hogares consternados por lo que había sucedido, ustedes saben en un pueblo se conocen todos.
pero lo ultimo que quedó sobre el escritorio del comisario, donde tuvo que realizar preguntas a las dos familias de los jóvenes fallecidos, fue un papel de hojas rayadas, cortado casi con desesperación y que decía… «NUNCA MAS NOS VOLVERAN A VER, LOS DEJAMOS EN PAZ, HEMOS DECIDIDO VOLAR HACIA OTRO MUNDO DONDE NUESTRO AMOR SEA ETERNO Y LA PAZ NUESTRA LOCA AVENTURA, PARA ESTE FINAL»…. más abajo…. Astrid y Fred.
Una historia que quedara impregnada en el pasado, presente y futuro, fue en otoño, donde la humedad hacia que las calles fueron cegadas de neblina y un pueblo, que no dejaba de llorar por las almas de estos dos chicos, que eligieron de su amor, su propia tragedia.
-
Historias4 días ago
Javier Milei y su cadena nacional, EN VIVO: el Presidente presenta el proyecto de Presupuesto 2026
-
Historias3 días ago
Conmoción por el crimen de un comerciante en Esteban Echeverría: lo mataron en su locutorio y dejaron $ 5 millones tirados en el piso
-
Zona Deportiva2 meses ago
Armand Duplantis, otra vez colosal: batió por 14° vez su récord mundial de salto con garrocha con 6,30m en el Mundial de atletismo
-
Sociedad3 días ago
¿Héroe o terrorista digital? Qué pasó con Julian Assange
-
Lo Que Pasa6 días ago
Charlie Kirk: sus frases más polémicas y controvertidas que generaron debate en EE.UU.
-
Zona Deportiva2 días ago
Villa María | Liga Villamariense de Fútbol|
-
Zona Deportiva8 años ago
Mundial de atletismo: el espectacular cierre con foto-finish en el maratón masculino que consagró un campeón inédito
-
Historias2 días ago
HISTORIAS.